"La arquitectura debería hablar de su tiempo y lugar, pero anhelar la atemporalidad" Gehry
SustentabilidadGt
Centro Cultural e Integración Social, Antigua Guatemala
Proyecto desarrollado con una base de investigación previa una tesis de licenciatura en arquitectura que fundamenta su ubicación y localización pero sobre todo sus alcances de propuesta para con un espacio demandado por una sociedad con grandes intereses culturales y de preservación del mismo.

Principios del proyecto
1. Sitio sostenible y emplazamiento. Aumentar las zonas o espacios verdes para reducir las altas temperaturas de los pavimentos o concretos comunes y permitir mantener las características naturales de dichas zonas. -Circulación peatonal y vehicular, utiliza el mayor porcentaje de suelo disponible natural, reforzándolo, tanto estructuralmente como drenaje de escorrentía.
2. Eficiencia del Agua. Reducir la cantidad de agua consumida por el edificio con el objeto de promover un uso más inteligente y racional de éste recurso. Eficiencia en la gestión y uso del agua como el uso de equipos de bajo consumo acoplados a sensores y controladores automáticos por medio de la captación de agua en sus terrazas verdes, con diferentes estratos para el re direccionamiento de la corriente de agua y así poder captarla y utilizarla.
3. Materiales y Recursos. Consumo Energético El uso de materiales del lugar, promoviendo la conservación del los recursos, anclado a la reducción de residuos generados durante todo el proceso o ciclo de vida del edificio y con el objetivo primordial de reducir el impacto sobre el medio ambiente que causa la fabricación y el transporte de nuevos materiales

El interés y la participación de la sociedad en ámbitos culturales e integración social han ido decreciendo en las últimas décadas; Unido a la problemática en carencia de espacios para un intercambio de ideas, cultura, conocimiento e intercambio cultural. En la ciudad las pocas muestras de pintura, escultura y fotografía, se realizan en salones de hoteles u otros espacio adaptados que no cuentan con las instalaciones adecuadas para poder apreciar cómodamente este tipo de obras.
El Centro Cultural e Integración Social se propone como punto focal para la difusión, promoción de las expresiones artísticas, tradicionales de la ciudad de La Antigua Guatemala y sus alrededores, con el fin de contribuir al fortalecimiento de la identidad nacional como también a la integración social. Se proyecta como un mecanismo de irradiación, apropiación del patrimonio cultural edificado de la ciudad, al evidenciar los valores patrimoniales de este bien, buscando la sostenibilidad en su funcionamiento poniéndola en valor, para las futuras generaciones.
Este centro cultural será entonces parte de un plan maestro necesario para una revitalización completa de dicho cerro, donde se contempla plazas abiertas, miradores, anfiteatros y otros.


La topografía parece inalterada, la arquitectura se encaja en su entorno natural respetándola y poniéndola en valor, la implantación del edificio es
Las tres plataformas responden a la idea de la preservación máxima del entorno tanto fisiológicamente como morfológicamente, mimetizando el diseño formal sobreponiendo las cualidades de la misma naturaleza, en éste caso montículo dividido en tres guardando y preservando el porcentaje de desnivel natural de entre 40-60% por l cual la modificación en los suelos es mínimo y se logra estabilizar estos suelos con gran de degradación natural, debido a sus pendientes y nulo resguardo por parte de autoridades a cargo.
Plantas libres es la opción de distribución arquitectónica, fundamentada en la demarcación del mínimo número de elementos estáticos para delimitar un espacio y o puntos de apoyo, plantas flexibles adaptables a cualquier actividad que se requiera.

Recomendaciones previo o paralelas al desarrollo del proyecto:
1. Proporción de áreas naturales en la ciudad. Los límites y clasificaciones naturales de la ciudad no están claros. Se requiere más áreas naturales; esto puede ser difícil dada la estructura urbana y el tema de propiedad. En general, la ciudad no tiene espacio para desarrollar más áreas naturales públicas. Los límites de la ciudad deben ser delimitados por el Concejo Municipal. La Municipalidad puede generar incentivos municipales para que las áreas naturales privadas se mantengan o sean creadas en espacios que lo permitan.
2. Conectividad para detener fragmentación. Está relacionado con la falta de espacios verdes. Debería efectuarse un estudio para estimar la conectividad para diferentes taxones.
3. Proporción de áreas protegidas. No existen áreas protegidas 100% definidas y delimitadas dentro de la ciudad ni en el perímetro de 3 km analizado. Delimitar la ciudad, proponer reservas naturales en terrenos municipales y privados.
4. Proporción de especies invasoras. Falta información científica. Se debe realizar investigaciones profundas sobre especies invasoras, que sean avaladas por autoridades competentes.
5. Número de proyectos sobre biodiversidad implementados por las autoridades de la ciudad. Crear la Estrategia Local para la Biodiversidad de la ciudad y su plan de acción. Realizar proyectos en conjunto con sociedad civil, iniciativa privada.
6. Educación y sensibilización. El tema de diversidad biológica no se ha implementado, solo ambiental general. La municipalidad puede facilitar talleres sobre biodiversidad a las escuelas que se encuentran dentro de su municipio
7. Educación y sensibilización. Faltan más eventos de divulgación y sensibilización en el tema de diversidad biológica. Destinar más presupuesto municipal a actividades sobre diversidad biológica. Coordinar con socios la realización de estas actividades y que no dependan solo de la municipalidad.
8. Promover la declaración de un área protegida urbana, tal y como se está realizando a nivel mundial. Esto beneficiará a los habitantes y a los visitantes, además de aumentar el valor de ciertos indicadores relacionados a esta acción concreta de parte de las autoridades.
9. Aumentar los estudios de diversidad biológica de la ciudad e incorporar taxones como mamífero, insectos, líquenes, los cuales podrían ser también evaluados como indicadores de calidad ambiental de la ciudad.
10. Monitorizar las especies que podrían ser invasoras, ya que supone un gran impacto a las interacciones que ocurren con otras especies nativas.