Expansión sobre Preservación.
- Paul Ramirez
- 29 sept 2021
- 16 Min. de lectura
Actualizado: 22 nov 2021
-Preservación de la naturaleza, en alrededores de la ciudad de Antigua, Guatemala. CA-
La disminución de cobertura boscosa por el reemplazo de áreas para los nuevos usos de suelo como urbanos y agrícolas establecidos por el ser humano, históricamente trae consigo e influye directamente con la desprotección y degradación sistemática del ambiente natural, sus especies y su cantidad.
En unas pocas generaciones la humanidad está agotando los recursos naturales que se generaron durante varios millones de años, lo que ha provocado grandes emisiones de contaminantes atmosféricos, que afectan también directamente al mismo ser humano; el 30-50% de superficie terrestre del mundo ha sido transformada por la acción humana; la tierra cultivada se ha triplicado a expensas de bosques que se ha disminuido en un 20% mundial junto con una pérdida de manglares del 50% del total en el mundo. (Crutzen 2006)
Después de la inundación causada por el volcán de Agua hacia la ciudad en 1,541 la población se vio obligada a la reubicación de la misma tal y como se conoce ahora Antigua Guatemala; se estableció a unos kilómetros al norte en el Valle de Almolonga; la nueva localización de la ciudad se basó en 3 factores claves que llevaron a esta decisión como lo fue abundante agua, calidad, diversidad de pastizales y los bosques que otorgaban material de construcción hacia la futura ciudad, esto estableció una base sólida, pero dejando a un lado la distribución y crecimiento poblacional que traería consigo un crecimiento horizontal de la ciudad donde las áreas serían insuficientes para las nuevas urbanizaciones dentro de la ciudad. (Musset 1996)
Nuevos patrones de usos de suelo unido a diversas dinámicas de la población en Antigua nos lleva al siguiente cuestionamiento ¿Se está preservando la cobertura forestal alrededor de la ciudad, debido a cambios de usos de suelo con una sociedad que lo demanda? La siguiente investigación se fundamenta con un análisis entre la interacción de una ciudad como lo es Antigua Guatemala y sus habitantes para con un cinturón verde que rodea toda esta ciudad, un área que se prevé con unas dinámicas de movimientos con posibilidades de una conservación poco aterrizada; Debido a múltiples factores tantos técnicos como legales e institucionales, pero también de sociedad (población) para lo cual este análisis se basará en tres aspectos importantes que serán el punto de partida posterior a la previa distinción de antecedentes sobre el tema.
1. Patrones de uso y ocupación del territorio; Condicionantes naturales.
2. Diversidad y naturaleza; Los limites, alcances geográficos naturales/ambientales.
3. Dinámica de la población y del desarrollo; Cambios y condiciones sociales, económicas.
La pregunta anteriormente planteada trata de encaminarnos hacia una visión de alerta para con el medio natural alrededor de la ciudad de Antigua, una creciente demanda de vivienda local como de turismo internacional conduce a la búsqueda de nuevas residencias que en los últimos 10 años ha ido en aumento y con tendencias que siga creciendo; esto nos lleva al planteamiento del siguiente enunciado, -Es insuficiente el perímetro restante urbano para nuevas construcciones en la ciudad o diferentes usos de suelo; en las áreas ya establecidas como urbanas, agrícolas u otro; requiriendo así “nuevas áreas”, utilizando entonces las zonas de resguardo o de cobertura natural disponibles aún en el -Cinturón Verde- para contrarrestar esta deficiencia de espacios.-
Estas áreas carecen de control por parte de autoridades porque no hay un Plan de ordenamiento territorial (POT) aprobado legalmente y establecido por la municipalidad de Antigua (al mes de Julio, año 2021), por ende no hay suficientes recursos legales para controlar la degradación, la deforestación, nuevos usos de suelos que van en aumento año con año; Lo que trae consigo poca normalización y limitación al área del cinturón verde para su resguardo, ya que no está claramente definida en la municipalidad de Antigua, ni en documentos por parte de entidades ambientales a cargo, con esto los alcances de mitigación para poder controlar los cambios de usos de suelo, las deforestaciones, los asentamientos, los vertederos de basura clandestinos, dejando así un gran vacío para con el resguardo ambiental.
De no detenerse el avance sistemático y no controlado de las nuevas siembras, industrias, urbanizaciones y sus ubicaciones dentro de las áreas de zona verde de Antigua se pondrá en riesgo una cobertura boscosa envidiable para cualquier ciudad lo que traerá consigo más problemas como la calidad del aire CO2, por ejemplo habrá más partículas dañinas para la salud en la ciudad , actualmente el área de Antigua se encuentra entre 50-120 según sistema ICA, AQIN-Guatemala, deduciendo entonces por estos resultados que la ciudad posee un aire dañino. Esto afecta directamente a sus habitantes y su salud.
Deslaves y derrumbes de suelos también irán en aumento hasta no tener un limitante claro de las áreas boscosas y de resguardo, la recarga hídrica se verá grandemente afectada por los nuevos pozos de las nuevas urbanizaciones, que a largo plazo cederán y no podrán suplir más del vital líquido, desechos ubicados erróneamente, malos drenajes y cauces también serán recurrentes al no contemplar una planeación y hacerla valer, actualmente muchas urbanizaciones en Antigua no cuentan con plantas de tratamiento y un correcto desfogue de desechos tanto sólidos como aguas negras.

Uso de Suelos Fuente: INAB, Docs. IDOM
La clasificación de la Red de Centros Poblados del Plan Nacional de Desarrollo K’atun establece clasificaciones de las zonas pobladas urbanas basándose en las cantidades en cada ciudad o poblado, para lo cual se definieron los siguientes intervalos y alcances:
• Área metropolitana, más de un millón de habitantes;
• Ciudades intermedias y ciudades intermedias emergentes, de 50,000 a 999,999 hab.
• Ciudades, aquellas mayores de 30,000 a 49,999 hab.
• Ciudades menores, de 20,000 a 29,999 hab.
• Ciudades menores emergentes, de 10,000 a 19,999 habitantes;
• Lugares poblados mayores, de 5,000 a 9,999 habitantes. (Conadur/Segeplán 2014)
Por lo cual en esta clasificación la Antigua Guatemala se encuentra en la agrupación de “ciudades”, que suman 46,054 habitantes para el año 2018 según datos del INE en el censo del año 2018.
La densidad de población es la relación existente entre número de habitantes y su superficie. Se tomará la superficie que utiliza el DTS del IDOM correspondiente a la extensión total del municipio, donde se comparan también con las superficies urbanizadas; de esta manera se muestra la diferencia entre zonas urbanas y zonas rurales, expresando la concentración de población en los núcleos. Resaltando que el movimiento horizontal urbano es limitado debido a la topografía accidentada que dificulta la extensión de la trama urbana.
Los datos de densidad son los siguientes en población y extensión respectivamente:
-Población a nivel nacional ronda los 149 habitantes/km²,
-Población a nivel departamental Sacatepéquez es de 709 habitantes/km²,
-Ahora bien a nivel de ciudad de Antigua, la población es de con 590 habitantes/km2
Con estos datos se visualizan la alta cantidad de habitantes por km2 que tiene la ciudad, la cual seguirá en aumento por múltiples razones y una de ellas es que desde aproximadamente el siglo XX la ciudad incrementó drásticamente su valor como un bien con alta demanda económica, tanto extensiones de tierra aun sin edificaciones como viviendas, han ido intercambiando de dueños década tras década hasta la fecha, por el motivo de ser una ciudad sin igual en el país convirtiéndola así en una preciada mercancía que se vende a los mejores postores ya sea nacionales o internacionales.
La población urbana del mundo para el año 2050 llegará a ser de 6.25 millardos correspondiendo al 67.13% de la población mundial total. En el caso de Guatemala la tendencia de crecimiento de la población urbana será para ese mismo año, un 68.5% de la población guatemalteca total (ONU, 2013) por lo cual el crecimiento poblacional es inevitable; pero si debe ser en gran medida controlable y adaptable para con los impactos a los ecosistemas naturales. (Diaz 2011)
La ciudad experimenta constantemente migración, una ciudad que puede otorgar facilidades y recursos que en otras ciudades o territorios del país es difícil de obtener, unido a que es una de la principales ciudades turísticas del territorio guatemalteco la oferta y demanda de vivienda es una constante por ende nuevos espacios para nuevas viviendas también lo son, la propiedad privada en los alrededores de la ciudad son áreas considerablemente grandes, como lo son Finca Retana, Finca la Chacra, Finca Salinas, Finca Carmona, Finca Bella Vista, entre muchas otras, las cuales están ubicadas en zonas de resguardo natural sectores que año con año se disminuyen debido a los nuevos usos de suelo otorgados por la demanda pero sobre todo los valores económicos que representa ofertar un área de terreno en una ciudad como lo es Antigua.
La ciudad de La Antigua Guatemala, por su línea de urbanización acelerada, presenta problemas que afectan el ambiente urbano, las ciudades densamente pobladas con sus actividades diarias pueden generar un ambiente hostil y estresante para sus habitantes (Mumford 1961) y por consiguiente degradación a la diversidad biológica que se encuentra en hábitats naturales, semi naturales y antropizados.
Disminución de Cobertura forestal.
En la gran mayoría de casos el crecimiento de la estructura urbana se relaciona directamente y negativamente con el área disponible de bosques adyacentes en las ciudades para nuevos usos de suelo, todo esto afecta y crea fragmentación de suelos junto con un uso descontrolado del mismo.
El reparto de tierras y configuración adecuada espacial de los bosques cercanos al núcleo urbano, debe observarse y priorizarse en cuanto a la protección y restauración del espacio natural siguiendo los patrones impuestos por los principales agentes que van en contra de la preservación como los son: alto nivel humano de actividades varias y su patrón climático alterado debido a estas actividades, el seguimiento es fundamental para su sostenibilidad a largo plazo; En la zona suburbana, con altas pendientes pronunciadas también influye directamente con un cambio en las estructuras urbanas que previamente se resaltó también se relaciona e influye con el patrón de paisaje y su cobertura forestal

Cobertura Vegetal 1993, Fuente: SIFGUA.

Cobertura Vegetal 2016, Fuente: SIFGUA.
En el año 2010 Guatemala contaba con 3, 678,786 hectáreas de superficie de bosque lo que representa un 33.9% del total el territorio ene se mismo año; en el año 2016 la cobertura forestal era de 3, 574, 244 hectáreas de superficie de bosque que también representaría el 33% del total de la cobertura forestal, para los años 2010-2016 el total de hectáreas de perdida forestal es 680,556Ha aunque en ese periodo se recuperó también 579, 025 hectáreas, por lo que entonces la real pérdida de cobertura forestal es 101,542 hectáreas, un 0.50 a nivel Nacional,; comparando las dinámicas forestales desde el año 2001-2006, 2006-2010 y 2010-2016 se visualiza una reducción de pérdida de cobertura forestal en la mayoría de departamentos. -al menos hasta 2016- pero no siendo así para algunos departamentos como lo son los departamentos con más altos porcentajes de perdida de cobertura vegetal.
1) 1.62% Sacatepéquez, Departamento con más pérdida de cobertura forestal por área/hectáreas.
2) 1.56% Guatemala.
3) 1.53% de pérdida anual Peten y Baja Verapaz,
Análisis propio con base en información de mapas y pagina web del Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra Guatemala (GIMBUT 2016)

Cuadros elaboración Propia con base a información SIFGUA.
Las dinámicas de la cobertura forestal que se analizan en este documento de investigación son tomadas desde los criterios del cambio en el uso de la tierra, manejo de bosques, y la tala ilegal que va de la mano del manejo de bosques y su disminución de cobertura, como también cita en su proceso de investigación la FAO.
Previo a estos años no se cuenta con más detalle acerca de cobertura forestal en Guatemala. Pero sí unos datos interesantes acerca de los desastres naturales que vienen relacionados con los efectos colaterales que trae consigo una baja cobertura ambiental, por ejemplo el deterioro de las cuencas hidrográficas causado por la deforestación la cual contribuye también a intensificar los impactos negativos de posibles desastres.
El principal tipo de desastre que afecta al país son las inundaciones. Entre 2000 y 2018, Guatemala sufrió 21 inundaciones, lo que representa cerca del 32% de los desastres registrados; Los deslizamientos de tierra son el segundo tipo de desastre más mortífero con 627 muertes. Durante el mismo período, las sequías son el tipo de desastre que más afectó a las personas, con 5, 680, 081 personas afectadas (52% del total de personas afectadas).
Los datos arrojados por el “Maping” para el área Antigua Guatemala y sus municipios aledaños en relación a desastres por área de km2 es de: 229.53/ 1,000km2, Junto con 17 desastres naturales desde el año 2000-2021, solamente en Antigua Guatemala, la mayoría de estos desastres son inundaciones causados por diferentes huracanes en ese periodo de tiempo. (EM-DAT 2000-2021)
La información cita diversas causas del cambio de cobertura entre las principales están: crecimiento poblacional, avance de las fronteras agrícolas, políticas agrícolas y forestales, tenencia de la tierra. Resumiendo, que los esfuerzos de gobierno y planes de manejo por detener estos procesos no han dado los resultados esperados y en algunos casos han agudizado el problema en la mayor parte de áreas centroamericanas afectando directamente a la población. (FAO 2000)
Cambio de uso de la tierra.
Están disponibles diferentes estimaciones sobre la pérdida de cobertura forestal en diferentes períodos; las cifras varían entre 54 000 a 90 000 hectáreas anuales en el país. Una estimación que no es precisa y resulta difícil debido a que los métodos utilizados y en los estudios más recientes de cobertura forestal, difieren considerablemente. Lo que también sucede en la ciudad de Antigua, los datos no siempre siguen una misma similitud y varían de institución en institución. Existen conflictos de distribuciones e identificación de usos de suelo, el MAGA supone unos datos (año 2010) utilizando mapas de "dinámicas urbanas "como le llama esta misma institución, esta entidad superpone mapas como método que da como resultado una comparativa que muestra los usos coincidentes, los no correspondientes y aquellos subutilizados los usos actuales que tiene el municipio de Antigua; El resultado de contrastar los usos previstos con los existentes dio como resultado un replanteo de clasificaciones y divisiones por área, junto con la identificación de aquellas zonas en conflicto debida a la discrepancia también en áreas otorgadas como zona de veda y zona urbana. Por lo cual con respecto a esta información el MAGA divide estas zonas en tres categorías o “bloques” entre los cuales están: terrenos artificializados, terrenos agrícolas y bosques, medios seminaturales. (MAGA, Ministerio de Agricultura Ganadería 2006) .
Hay un uso de suelo principal que se encuentra alrededor de las zonas urbanas que es el cultivo del café, el cual se intensifica también año con año sin ningún control, esto sucede dentro de los terrenos catalogados aún como bosques pero que son privados; En los artificializados, los usos de suelo que han experimentado mayor cambio son el uso el industrial y, especialmente, el residencial. Resaltando también en la trama urbana de vivienda se aprecia una tipología abierta, respondiendo a una continuidad y permeabilidad en la trama urbana pública; y la tipología cerrada, la cual consiste en la ampliación de los llamados condominios, que también crecen año con año. Estos crecimientos del uso residencial “abierto” se establecen principalmente en los alrededores inmediatos de la ciudad.
Los cambios que sobresalen de esta tipología son aquellos que afectan negativamente para la cobertura ambiental a la relación entre aldeas y municipios, donde la división de sus límites se difumina ofreciendo una trama más continua. Resaltando vínculos entre San Pedro Las Huertas y Ciudad Vieja, , San Pedro Las Huertas y San Juan del Obispo, Ciudad de Antigua con Jocotenango donde prevalecían las zonas verdes en las limitantes territoriales políticos, es decir existía la separación entre municipios con una extensión boscosa; en la actualidad no se cuenta más con esta división, han desparecido los bosques del perímetro urbano de la ciudad de Antigua quedando solamente las divisiones que se marcan por los relieves del terreno y por distancias aun existentes entre municipios pero que se acortan cada vez más conduciéndolos al mismo destino -de convertirse en una ciudad de mayores extensiones “unida” literalmente a otras, con baja cobertura forestal y sin divisiones naturales entre una y otra.
Como los datos demuestran, la ciudad de Antigua está inmersa dentro de un Valle con una diversidad Natural grande pero como también se demostró en los datos anteriores por el MAGA, el INAB, y el IDOM se disminuye periódicamente la biodiversidad esto por la lógica que la cobertura forestal se está disminuyendo por ende cualquier sistema natural o ecosistema que exista dentro de tal cobertura también perece o se mueve hacia zonas donde pueda prolongar su estancia.
La principal razón de riesgo para a la biodiversidad natural del área en estudio es el crecimiento de la población humana lo que conlleva al crecimiento urbano muchas veces desordenado, lo que trae consigo la transformación de la cobertura de suelos hasta la degradación de la cubierta vegetal.
Esta expansión urbana invade y destruye el hábitat de varias especies de flora y fauna locales. La problemáticas se imponen muchas veces debido a los pocos niveles de coacción y legislación sobre el entorno y la falta de regulaciones urbanas, (Fernando José Castillo Cabrera 2014)
Superposición de Mapas.
Con datos de las diferentes entidades -DTS del IDOM, INAB, MAGA-; Se utiliza esta técnica debido a que permite una comprensión del conjunto de los impactos establecidos en forma independiente pero que permite también relacionarlos con cada una de sus características, en este caso se visualiza entonces la disyunción de los usos de suelo establecidos para con las dinámicas urbanas desarrolladas y en el peor escenario las urbanizaciones que están por llegar, con los mapas que prevén los residenciales abiertos y cerrados y de como impactaran directamente sobre la cobertura forestal, en un segundo mapa reuniendo las áreas con esta problemática de usos de suelo y reducción de cobertura forestal debido a la extensión de la urbanización de la ciudad.


Recomendaciones para con realización o actualización de un PDM-OT para Sacatepéquez:
-Competencias de la Segeplan, esta según su mandato, es la institución rectora de la planificación del Estado, razón por la cual le corresponde institucionalizar y consolidar el Sistema Nacional de Planificación (SNP), (Congreso de la República de Guatemala, 1997). La cabeza de este sistema está conformada por el Plan y la Política Nacional de Desarrollo (PND)
-Segeplan, en el marco de sus funciones y de su papel en el SNP, brinda asistencia y acompañamiento técnico a las municipalidades por medio de herramientas metodológicas para desarrollar el plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial» (PDM-OT).
-Código Municipal en su artículo 142 en donde indica que, la municipalidad está obligada a formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su municipio que además permite tener un rol protagónico que conduce el futuro del mismo, velando por la coordinación interinstitucional, la participación ciudadana y la auditoría social.
-Con el documento guía del Segeplan para con los nuevos PDMOT, se contribuye con la gestión del gobierno local, como lo dicta el mismo artículo 142 del código municipal.
-Fundamentación al proceso de formulación del PDM-OT, se fundamenta a partir de la Constitución Política de la República de Guatemala, en donde se especifica que las municipalidades deben propiciar el desarrollo social, económico, tecnológico y el ordenamiento territorial de su jurisdicción, según lo establece el Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico y el Artículo 253. Autonomía Municipal.
-En el Código Municipal, se establece que el gobierno local debe atender los servicios públicos, el ordenamiento territorial y sus formas, su fortalecimiento económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos, según el Artículo 3. Autonomía y el Artículo 4. Formas de ordenamiento territorial. Además, establece la obligatoriedad de las municipalidades de formular, ejecutar y aprobar planes de ordenamiento territorial y desarrollo integral, que incluya los usos del suelo, según el Artículo 142. Formulación y ejecución de planes, el Artículo 143. Planes y usos del suelo y el Artículo 144. Aprobación de los planes
-Se debe integrar directamente al Ministerio de Ambiente como principal ente en velar por la sustentabilidad de los recursos naturales. Como también la integración de instituciones de Riesgo, que velen por el resguardo de la población. Así también Instituciones de Protección al Patrimonio Cultural.
-Contemplar que los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental sean un requisito a tomar en cuenta en el análisis de cada proyecto, y no sólo un trámite a cumplir, además de que la Dirección de Control Territorial otorgue un seguimiento a las medidas de mitigación que los interesados se comprometen a cumplir al aprobárseles el EIA a presentarse en acuerdo con el MARN.
-En cuanto a la protección del patrimonio cultural, para cada proyecto en monumentos o conjuntos histórico, se debe requerir de la aprobación de un Concejo Consultivo del Centro Histórico en el que participe no solo el CNPAG sino también el Ministerio de Cultura y Deportes.
-Revisar y verificar los registros catastrales de las áreas tanto del llamado “cinturón verde” como del límite municipal, así también áreas urbanas, agrícolas, de bosques -usos de suelo- ya el mapeo del documento de soporte contiene muchas irregularidades en cuestiones de traslapes de información en los diferentes mapas de las diferentes instituciones, un ejemplo es el MARN y el MAGA, MAPAS UTLIZADOS EN EL DOCUMENTO DTS SACATEPEQUEZ que difieren en sus alcances y límites.
-Aplicar desarrollo de estudios que permitan generar la información en proceso como el ordenamiento territorial y en “tiempo real”, utilización de software de representación cartográfica y análisis como ArcGis. Satélites LandSat, Tecnologías como:
**Sistema de información geográfica (SIG) es un sistema que crea, administra, analiza y representa cartográficamente todo tipo de datos. Un SIG conecta datos a un mapa integrando datos de ubicación (dónde están la cosas) con todo tipo de información descriptiva (cómo son las cosas ahí)..
**LIDAR (Light Detection And Ranging) es un sistema de medición masiva de posiciones de forma remota, basado en un sensor de barrido laser (región espectral del infrarrojo) que emite pulsos y registra los retornos contra la superficie.
Estos sistemas lograrán un base de datos única y abierta a cualquier interesado. Podrá identificar, Áreas naturales y extensiones reales de la región y/o Municipio, será el punto de partida para establecer los criterios técnicos que orientarán el desarrollo y manejo de los recursos naturales y extensiones de tema
Referencias.
Alonso, Marta Herrán. «Pasado y presente de una ciudad colonial.» Ería: Revista cuatrimestral de geografía, nº 62 (2003): 350-362.
Antrop, Marc. «From holistic landscape synthesis to transdisciplinary.» Edepot. Geography Department, Ghent Universit. 2006. https://edepot.wur.nl/137340 (último acceso: 13 de 06 de 2021).
AQICN. aqicn.org. Editado por The World Air. s.f. https://aqicn.org/map/guatemala/es/ (último acceso: 01 de 06 de 2021).
CEPAL, comisiòn econòmica para amèrica latina y el caribe. CEPAL. 2018. https://www.cepal.org/es/temas/migracion-interna (último acceso: 22 de 06 de 2021). Conadur/Segeplán. «Plan Nacional de Desarrollo: K'atun Nuestra Guatemala 2032.» Editado por Isabel Aguilar Umaña. Serviprensa, S. A., 2014.
Diaz, María Lovaglio. «ancefn.» Academia Nacional de ciencias exactas, fisicas y naturales. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2011. https://www.ancefn.org.ar/user/files/ensayo_Lovaglio_Diez.pdf (último acceso: 20 de 06 de 2021).
Dueñas, William Martinez. «INRA - Índice integrado relativo de antropización: propuesta técnicaconceptual y aplicación.» Intropica, 2010. EM-DAT, Emergency Events Data Base,. «Database, International Disaster.»
EM-DAT. Editado por UCLouvain. 2000-2021. https://public.emdat.be/ (último acceso: 17 de 06 de 2021).
FAO Organizacion de las naciones unidas para la alimentacion y la agricultura. «El estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal al 2020 de Guatemala.» Guatemala, 2020. FAO, Programa de Evaluación de Recursos Forestales. «FAO.» Editado por Carolina Soihet. Peter Holmgren Robert Davis. 2000. http://www.fao.org/3/ac768s/AC768S03.htm#TopOfPage (último acceso: 13 de 06 de 2021). Fernando José Castillo Cabrera, José Juan Vega. «Índice de Diversidad Biológica Urbana de la Ciudad de La Antigua Guatemala.» Intrumento de anailis propuesta, Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas (IIQB), Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia USAC, Guatemala, 2014.
Gerónimo Estuardo Pérez, Juan Carlos Rosito, Raul Estuardo Maas, Guillermo Alejandro Gàndara. Ecosistemas de Guatemala basado en el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida. Investigacion ambiebtal para su clasificacion, Guatemala: IARNA Instituto de Investigación y Proyección, 2018.
GIMBUT, Grupo de Monitoreo de Bosques y Uso de laTtierra. «Dinamica de Cobertura Forestal 2010-2016.» Mapas de cobertura forestal, Guatemala, 2016.
Gladys Molina, RosaSchilan, LauraOrtega, Margarita Schmidt, Laura Riba, Claudio Urra Colletti. «ESCALAS DE MARGINALIDAD Y HUELLAS DE PROCESOS ENTRELAZADOS. LOAMBIENTAL, LO ECONÓMICO YLODEMOGRÁFICO EN EL CENTRAL.» Boletin de Estudios Geogràficos, Mendoza, 2018, 139-174.
RevistaArquis, Escuela de arquitectura Costa Rica (REVISTARQUIS) 9, nº 1 (Enero-Junio 2019): 129-145. IDEG Infraestructura de datos espaciales de Guatemala.
IDEG. segeplan. 2018. http://ideg.segeplan.gob.gt/geoportal/ (último acceso: 20 de 06 de 2021).
IDOM, PRONACOM. «Planificaciòn del ordenamiento Territorial.» DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE (DTS): PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Vol. I. Antigua, 2018.
INE Instituto Nacional de estadisticas. «Encuesta nacional de empleos e Ingresos ENEI.» Resultado de encuestas, Guatemala, 2019. Instituto Nacional de Estadisticas. censopoblacion.gt. 2018. https://www.censopoblacion.gt/mapas (último acceso: 04 de 06 de 2021).
Kimberly Medly, Stewart Pickett, Mark McDonnell. Forest - Land scape Structure aIong an Urban To RuraI Gradient. Estudio de Ecositema, Miami: Institute of Ecosystem Studies, 1995, 159- 167. López, Alma Magnolia García. «ESTUDIO SOBRE LA ANTIGUA GUATEMALA.» RESULTADO DE ESTUDIO, Departamento de Postgrado, Maestría en Investigación Educativa , Universidad de San Carlos de Guatemala, FACULTAD DE HUMANIDADES , 2004. Lòpez, Jose Florentin Martinez. «CEUR.» Centro de estudios urbanos y regionales. 01 de 02 de 2008. http://ceur.usac.edu.gt/publicaciones1/uploads/5/0/7/5/50751243/florentin_martinez_2 007.pdf (último acceso: 2021).
MAGA. DIAGNOSTICO A NIVEL MACRO Y MICRO DEL CORREDOR SECO Y DEFINICION DE LAS LINEAS ESTRATEGICAS DE ACCION DEL MAGA. Diagnostico, Ministerio de Agricultura, Ganderia y aliemntacion , Guatemala: UNIDAD DE PLANIFICACION GEOGRAFICA Y GESTION DE RIESGO , 2010. MAGA Ministerio de Agricultura Ganderia y ganaderia. maga. Memorias y descripcion de resultados, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación, Guatemala: ISBN: 99922- 862-1-0, 2006.
MARCELA TORRES GÓMEZ, LUISA E. DELGADO, VÍCTOR H. MARÍN & RAMIRO O. BUSTAMANTE. «Estructura del paisaje a lo largo de gradientes urbano-rurales en la cuenca del río Aisén.» Revista Chilena de Historia Natural (Instituto de Ecología & Biodiversidad), 2009.
MEA Millennium Ecosystem Assessment. ECOSYSTEMS AND HUMAN WELL-BEING. Editado por José Sarukhán. Francia: WHO Library Cataloguing-in-Publication Data, 2005. Mumford, Lewis. LA CIUDAD EN LA HISTORIA, Sus Orígenes, Transformaciones y Perspectivas. Nueva York, 1961
Commentaires